Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

30 de septiembre de 2017

99. – Charles GOUNOD

(París, 17 de junio de 1818 – Saint Cloud, Isla de Francia, 18 de octubre de 1893)

Sello dedicado a Gounod, emitido por el correo francés el 27 de marzo de 1944. 
(Valor facial: 1,50 + 3,50 francos)

Sello emitido por el correo de Albania en 1993, con motivo 
dcl centenario de la muerte de Gounod. 
(Valor facial: 11 lëke)

Sello dedicado a Gounod y su Faust, emitido 
por el servicio postal de San Marino en 1999,  
(Valor facial: 800 liras / 0,41 euros)

Hijo del pintor François-Louis Gounod, fue su madre, Victoire Lemachois, quien lo introdujo en el mundo de la música enseñándole a tocar el piano. Todavía muy joven, estudio armonía con Anton Reicha y más tarde se inscribió en el Conservatorio de París, donde tuvo como maestros a Fromental Halévy y Jean-François Lesueur.

En 1939 compuso la cantata Fernand, con la que obtuvo el Gran Premio de Roma. Aprovechó su estancia en la capital pontificia para estudiar música religiosa, y allí compuso su Requiem (1842) y 
se inspiró para su Messe à 3 voix (1853), el oratorio Tobie (1854) y la Messe solennelle en l'honneur de sainte Cécile (1855).

Al regresar a París, en 1843, fue nombrado organista y músico de capilla de la iglesia de las Misiones Extranjeras, y en 1847 el arzobispo de la capital francesa le autorizó a utilizar el hábito eclesiástico. Se inscribió en un curso de teología, pero tras la insurrección de febrero de 1848 renunció a todo cargo eclesiástico. Al año siguiente escribió su primera ópera, Sapho, que fue estrenada sin mucho éxito en la Ópera de París en abril de 1851.

Entre 1853 y 1860 presidió los Orphéons de París, para los que escribió numerosos coros. Mientras tanto continuó componiendo música religiosa. Después de la tragedia Ulysse (1852) y la ópera La Nonne sanglante (1854), en 1858 dio a conocer la ópera cómica Le Médecin malgré lui, basada en la obra de Molière y escrita en colaboración con el libretista Michel Carré, y al año siguiente obtuvo su primer gran éxito con otra ópera, Faust, de la que se hicieron setenta representaciones en el Théâtre-Lyrique.

Siguieron a esa obra dos óperas cómicas, Philémon et Baucis y La Colombe, ambas de 1860, y en 1862 La Reine de Saba, con escasísimo éxito, que mereció una severa crítica en la Revue des deux mondes, que acusaba al compositor de imitar “a los malos compositores alemanes, como Wagner, Schumann y Mendelssohn”. Gounod desmintió esa feroz crítica en 1867 con el gran éxito de Roméo et Juliette, una de sus composiciones más notables.

En 1870, al estallar la guerra franco-prusiana, se refugió en Londres, donde conoció a la cantante Georgina Weldon, con la que mantuvo una relación de cuatro años. Allí compuso el drama musical Les Deux Reines de France (1872) y la pieza escénica Jeanne d’Arc (1873). Regresó a Francia en 1874, y dos años más tarde dio a conocer en la iglesia parisina de Saint-Eustache la Messe du Sacré Cœur de Jésus. Posteriormente escribió los oratorios La Rédemption (1882) y Mors et Vita (1885).

Además de las citadas, hay que destacar entre sus obras las óperas Mireille (1864, basada en el poema en occitano Mireio, de Frederic Mistral), Polyeucte (1878) y Le Tribut de Zamora (1881), la ópera cómica Cinq-Mars (1877), la Petite Symphonie para instrumentos de viento (1885) y su última composición, la pieza escénica Les Drames sacrés (1893).

Hay quien opina que la obra de Gounod ha resistido mal el paso del tiempo. Lucien Rebatet, un polémico periodista y escritor conocido por su antisemitismo y su colaboracionismo con los nazis durante la segunda guerra mundial, escribió que “después de transcurrido casi un siglo, el bagaje póstumo de Gounod es ínfimo. Nos hallamos lejos del ‘trono de oro sobre el cual recibirá las loas 
de las generaciones futuras’ que le profetizaba Saint-Saëns”; sus óperas, sin embargo, se continúan representando con frecuencia en los más importantes teatros líricos del mundo.


Enlaces de interés

- “Biografía. Charles Gounod” (en slideshare.net. En español, inglés, francés, portugués y alemán).
- “Charles-François Gounod (1818-1893)” (en Naxos. Con discografía. En inglés).
- “Charles Gounod” (en Discogs. Discografía completa, En inglés).
- “Charles Gounod” (en France Musique. En francés).
- “Charles Gounod” (en hagaselamusica.com. En español).
- “Charles Gounod (1818-1893)” (en Classical Archives. Lista completa de su obra. En inglés).
- “Charles Gounod (Francia, 1818-1893)” (en epdip.com. Con audiciones. En español).
- “Charles Gounod Biography” (en The Famous People. En inglés con traducción a otros idiomas).
- “Gounod Charles François, 1818-1893” (en Musicologie, 10.12.2014. En francés).
- “La musique religieuse de Charles Gounod” (en Musica et Memoria. En francés).
- R. Cummings: “Charles Gounod” (en AllMusic. Muy completo. En inglés).
- F. Davin: “Charles Gounod: His life, his works…” (muy completo. En inglés y francés).
- F. Goldbeck: “Charles Gounod: French composer” (en Enciclopædia Britannica. En inglés).

Bibliografía

- Y. Bruley : Charles Gounod. Bleu nuit éditeur, París, 2015.
- H. Busser: Charles Gounod. Éditions et imprimeries du sud-est, Lyon, 1961.
-
G. Condé: Charles Gounod. Fayard, París, 2009.
- N. Demuth: Introduction to the Musec of Gounod. Dennis Dobson, Londres, 1950. (Accesible en línea.)

- T. Flynn: Charles François Gounod: A Research and Information Guide.
Rouledge, Nueva York y Londres, 2009.
- J. Harding
: Gounod. Allen & Unwin, Nueva York, 1973.
- S. Huebner: Les opéras de Charles Gounod. Actes Sud, Arles-París, 1990.
- P. Landomy: Gounod. Gallimard, París, 1942.

No hay comentarios: