Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

6 de enero de 2016

75. - Ignacio PIÑEIRO

(La Habana, 21 de mayo de 1888 – 12 de marzo de 1969)

Sello con la imagen de Ignacio Piñeiro, emitido 
por el correo de Cuba el 10 de mayo de 2007. 
(Valor facial: 10 centavos de peso)

De origen humilde, el músico Ignacio Piñeiro Martínez está considerado uno de los mayores compositores e intérpretes del son cubano.

Su pasión por la música surgió muy pronto, cuando cursaba los estudios primarios, y no tardó en incorporarse a coros infantiles. Después de ejercer diversos oficios, se sumergió en los ambientes musicales de La Habana y formó parte de algunos grupos populares rumberos y de guayancó, como Timbre de Oro y Renacimiento, hasta que en 1926 se unió al Sexteto Occidente, que había fundado aquel mismo año María Teresa Vera –quien le enseñó a tocar el contrabajo–, con el que viajó a Nueva York e hizo una gira por los Estados Unidos.

Al año siguiente, de regreso a La Habana, creó el Sexteto Nacional con músicos procedentes de diversos lugares de Cuba, que meses más tarde, al añadirle una trompeta, se convirtió en el Septeto Nacional Ignacio Piñero, que pronto cosechó grandes éxitos con su repertorio de rumbas y son, y 
que en 1929 viajó a Sevilla para participar en la Exposición Iberoamericana, lo cual empezó a darle renombre internacional. En los tres meses que permaneció en España actuó en diversas ciudades (Madrid, Valladolid, Santander, La Coruña, Vigo…) y grabó varios discos. 

En 1937 Piñeiro dejó su conjunto y se incorporó como compositor y cantante al de Los Roncos, pero en 1954 regresó a su septeto y no abandonó la música hasta su muerte. Su popularidad llegó a ser tan grande, que el compositor estadounidense George Gershwin incorporó su canción Échale salsita, de 1930, a su Cuban Overture (1932), como tema para trompeta.

Como compositor innovó la forma del son oriental cubano y lo desarrolló magistralmente dotándolo de nuevas cadencias, ritmos y melodías, al tiempo que escribía las canciones con un estilo mucho más depurado e introducía variantes en el género, como la guajira-son, la canción-son y el afro-son, con lo que se convirtió en un modelo para compositores más jóvenes.

Entre sus composiciones (más de 320) destacan, además, Don lengua (que haría célebre el cantante Ray Barretto), Las cuatro palomas, Noche de conga, A la lae la la, Coco mai mai, Donde estaba la noche, Suavecito, El son hay que llevarlo en el corazón y Mentira, Salomé. Se atribuye también a Piñeiro la autoría del actual himno oficial del Principado de Asturias, Asturias, Patria querida (su padre era asturiano), pero hay muchas dudas al respecto, ya que probablemente tal himno procede de una canción de los mineros polacos que trabajaban en aquella región.

En 1999 su nombre fue incluido, póstumamente, en el International Latin Music Hall of Fame.


Enlaces de interés

- “Ignacio Piñeiro” (en EcuRed. Biografía muy completa y documentada. En español).
- “Ignacio Piñeiro” (en En Caribe, Santo Domingo. En español).
- “Ignacio Piñeiro Chords and Tabs” (en Riffstation. Con audiciones. En iuglés).
- “Septeto Nacional de Cuba and Ignacio Piñeiro” (en AfroCubaWeb. Con fotografías y reproducciones de artículos en inglés y español).
- R. Casado: “Ignacio Piñeiro le puso sombrero, traje, cuello y corbata al son” (en Radio Praha, 15.6.2004. Conversación con R. Oropesa. En español).
- G. Chirino Martínez: “Ignacio Piñeiro: Il rivoluzionario del son cubano” (en 5av.it, 27.6.2013. En italiano y español).
- C. Díaz Ayala: “Ignacio Piñeiro tiene ya su libro” (en Diario de Cuba, 28.7.2013. Interesante reseña, con muchos datos, del libro de R. R. Oropesa: La Habana tiene su son. En español).
- R. Fernández-Larrea: “Kabiosile Ignacio Piñeiro” (en Archivo Cubano. En español).
- A. Iglesias Regueyra: “Ignacio Piñeiro y su protagonismo en la música cubana” (en Radio Enciclopedia, La Habana, 12.3.2015. En español).
- M. Páez Bolet: “María Teresa Vera e Ignacio Piñeiro” (en dejalaquesigaandando.blogspot.com, 24.7.2013. Con un vídeo. En español).
- T. Quintero: “Ignacio Piñeiro es el autor del himno de Asturias” (en zoevaldes.net, 26.11.2013. En español).
- B. Tilford: “Septeto Nacional Ignacio Piñeiro” (en Timba, 9.1.2012. Con el audio de una entrevista a F. Oropeza y E. Rodríguez. En inglés).

Bibliografía

- J. Blanco Aguilar: Ochenta años del son y los soneros del Caribe 1909-1989. Editorial Tropycos, Caracas, 1992.
- L. Depestre Catony: Homenaje a la música popular cubana. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1989.
- E. Hernández: La música en persona. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986.
- R. R. Oropesa: La Habana tiene su son. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2012.
- M. Villa: “Ignacio Piñeiro. Encuentro con su obra”, en Clave, La Habana, núm. 9, 1988.

No hay comentarios: