Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

30 de julio de 2014

21. - João Baptista da Silva Leitão de ALMEIDA GARRETT

(Oporto, 4 de febrero de 1799 – Lisboa, 9 de diciembre de 1854)



Sellos dedicados a Almeida Garrett, emitidos
por el correo portugués en marzo de 1957. 
(Valores faciales: 1, 2,30, 3,50 y 5 escudos)

Sello emitido por el correo portugués en 1999 para conmemorar
el 200 aniversario del nacimiento de Almeida Garrett. 
(Valor facial, 95 escudos / 0,47 euros)

Hojita postal personalizada emitida por el correo portugués el 4 de febrero de 2014
para conmemorar el Día de Garrett por el Núcleo Juvenil de Filatelia da Escola
Secundária Almeida Garrett, de Vilanova de Gaia. 
(Cinco ejemplares con el valor facial del correo interno hasta 20 gramos)


El escritor, poeta y autor teatral romántico y político liberal J. B. da Silva Leitão de Almeida Garrett fue uno de los literatos portugueses más destacados del siglo XIX.

Durante su infancia, tras la invasión de su país por las tropas napoleónicas (1807), huyó del país con su familia, que se refugió en Angra do Heroísmo (Terceira, islas Azores), donde permaneció hasta 1816, cuando se estableció en Coimbra e inició estudios de Derecho en la universidad de aquella ciudad.

En 1821 publicó una de sus primeras obras poéticas, O Retrato de Venus, que fue acusada
de inmoralidad y materialismo ateo, por lo que fue procesado.
En 1823 tuvo que exiliarse
de nuevo y se estableció primeramente en Inglaterra, donde estableció contacto con el movimiento romántico, y luego en Francia. Allí 
escribiría otros libros de poesía importantes
en su biografía literaria:
Camões (1825) y Dona Branca (1826).

Amnistiado, en 1826 pudo regresar a Portugal, donde fundó el diario O Português (1826)
y el semanario O Cronista (1827), pero en 1828, cuando accedió al trono el monarca absolutista Manuel I, tuvo que exiliarse por tercera vez, recalando una vez más en Inglaterra, donde escribió los poemas de Azorinda (1828).

En 1832, durante las Guerras Liberales, organizó con Alexandre Herculano y Joaquim António Aguiar el denominado Desembarque del Mindelo, en las proximidades de Oporto,
el 8 de junio de aquel año con la participación de 7500 hombres transportados en sesenta navíos. La estabilidad política que siguió le permitió establecerse definitivamente en su país, donde desarrolló cierta actividad política, fundó otro periódico, Regeneração (1851), y pudo trabajar con tranquilidad en su obra literaria hasta que murió a causa de un cáncer.

Entre sus obras, además de las citadas, hay que mencionar su pieza teatral más destacada, Frei Luís de Sousa (1843), y la que se considera su obra cumbre, la novela amorosa Viagens na minha terra (1846). A éstas se deben añadir, entre otras, el ensayo Portugal na balança da Europa (1830), la pieza teatral A sobrinha do Marquês (1848), los tres tomos del Romanceiro e cancionero geral (1843-1851) y su último libro de poemas, Folhas caídas (1853). Sus Discursos e Memorias biográficas parlamentares se publicaron póstumamente, en 1871.

De él diría el escritor español Juan Valera en una carta a su madre fechada en Lisboa el
12 de octubre de 1850; “Entre las personas notables que conocí aquel día, es la más digna de memoria el poeta Garret, fecundísimo autor, jefe y maestro de los literatos portugueses y restaurador del buen gusto. Este señor va muy acicalado siempre, y parecería un Adonis si no tuviera peluca, la cara llena de arrugas y los dientes postizos”.


Enlaces de interés

Almeida Garrett (poemas y citas. Pensador. En portugués).
Almeida Garrett: vida e obra (En portugués).
Biblioteca Digital Almeida Garrett (sus obras en formato digital. Biblioteca Nacional de Portugal. En portugués).
João Baptista da Silva Leitão de Almeida Garrett (O Portal da História. En portugués).
João Baptista da Silva Leitão de Almeida Garrett. Citas (Wikiquote. En español).
Nota Biográfica de Almeida Garrett (1799-1854) (Universidade do Porto. En portugués).
Poemas – Almeida Garrett (Citador. Selección de poemas, en portugués).
"Viagens na minha terra" - Resumo da obra de Almeida Garrett (Guia do Estudiante, 2012. En portugués).
“A Doutrinação Estética de Almeida Garrett. A Nostalgia Clássica de um Romântico” (PDF de Repositorio, Universidade de Lisboa. En portugués).
M. Bayón Pereda: “Viaja un irónico: Almeida Garrett” (El País, suplemento ‘Babelia’, Madrid, 20 de marzo de 2004. En español).
T. Peres Zawaski & E. Pereira Machado: “O romance português nas Viagens de Almeida Garret” (Revista EnsiQlopédia, Vol . 10, N º 1, 2013. En portugués).
L. N. Rodrigues Correia Raitt: Garrett and the English Muse (Obra digitalizada, Books Google. En inglés).
J. Tutikian: “Vida & Obra. Almeida Garrett” (L&PM. En portugués).
Ph. de Vilhena & al.: Theatro do Visconte de Almeida-Garrett (2.ª ed., 1859, digitalizada. En portugués).

21 de julio de 2014

20. - Iván FRANKO (Іван ФРАНКО)

(Nahuievychi, Imperio austrohúngaro [hoy Ucrania], 15 de agosto de 1856 – Leópolis [hoy Lviv, Ucrania], 15 de mayo de 1916)


Sello emitido por el correo de la Unión Soviética en 1956 
para conmemorar el centanario del nacimiento de Iván Franko.
(Valor facial: 40 cópecs)


Sellos emitidos por el correo de la Unión Soviética
en 1956 en homenaje a Iván Franko.
(Valores faciales: 40 cópecs y 1 rublo)

Sello emitido por el correo de Rumanía en 1956
para conmemorar el centenario de Iván Franko.
(Valor facial: 50 bani)

Sello dedicado a Iván Franko emitido
por el correo de Ucrania el 2 de febrero de 1995.
(Valor facial: 3000 karbovanets)

Sello emitido por el correo de Ucrania en 2006 para conmemorar
el 150 aniversario del nacimiento de Iván Franko.
(Valor facial: 70 cópecs)


Considerado uno de los mayores escritores y poetas ucranianos, Iván Franko ejerció también como crítico literario, historiador y filósofo, y fue un destacado traductor al ucraniano de autores extranjeros, como Dante, Shakespeare, Calderón de la Barca, Goethe, Schiller, Adam Mickiewicz, Lord Byron y Victor Hugo.

Hijo de un herrero de pueblo y de una mujer de la pequeña nobleza ucraniana, se educó en las universidades de Leópolis (la actual Lviv), Czernowitz (la actual Chernivtsi) y Viena. Destacó también como político y luchador por la independencia de Ucrania, por lo que fue detenido en más de una ocasión.

Escritor prolífico, dejó un legado literario de más de mil obras, que se conserva casi íntegramente en el Instituto de Literatura Tarás Shevchenko, de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania. Entre las más notables destacan Boryslav ríe (1881-1882), donde describe las duras condiciones de trabajo de los campesinos ucranianos; Boa Constrictor (1878), en la que trata de la historia de su país y aborda sus ideas nacionalistas; Zakhar Berkut, de trasfondo histórico (1883); Vivere memento (1883), donde confronta las dificultades de la vida con la importancia de la memoria; La base de la sociedad (1885);
La muerte de Caín (1889) y Moisés (1905), reivindicaciones de sus ideales sociales y nacionalistas mediante un paralelismo entre el anhelo de los israelitas por llegar a la Tierra Prometida y el de los ucranianos para alcanzar la independencia; Hojas muertas (1896), sin duda su obra poética más notable; la pieza teatral Felicidad robada (1893), otra de sus obras maestras; y el ensayo filosófico Semper Tiro (1906).

Entre sus libros de contenido político hay que mencionar Socialismo y democracia social (1898) y la colección de poemas Mi esmeralda (una airada crítica del marxismo, publicada el mismo año). Es muy importante también su contribución, en este sentido, mediante innumerables artículos publicados en la prensa. En 1899 fundó, con Mikhailo Hrushevski, el Partido Democrático Nacional de Galitzia, del cual se separó en 1905 para afiliarse al Partido Radical Democrático Ucraniano, donde realizó una labor muy intensa como defensor del derecho de Ucrania a su independencia.

Durante sus últimos años, marcados por la enfermedad y la pobreza material, contó con la inestimable y desinterasada ayuda de su hijo Andriy, de los estudiantes de la Universidad de Lviv y de algunos activistas políticos de la misma ciudad. En 1914 se pubhlicó en su honor la colección Saludos a Iván Franko.


Enlaces de interés

Ivan Franko: Filmography. (IMDb. En inglés).
Ivan Franko: Translations into English. (Electronic Library of Ukrainian Literature. En inglés).
The Ivan Franko Literary-Memorial Museum (Lviv. En inglés).
The life of Ivan Franko (cronología, en inglés).
Ivan Franko: Poems and Stories. Translated by John Weir.
(En inglés)
B. Kozak, O. Reshetylova & T. Turchyna: “How Ivan Franko lived and died” (Ukemonde, #18, 3 de junio de 2008. En inglés).
P. R. Magocsi: in Galicia: A Historical Survey and Bibliographic Guide (a partir de la referencia núm 149, pp. 155-156. Bibliografía, en inglés).
L. Rudnytzky: “The Image of Austria in the works of Ivan Franko” (into A. S. Markovits & F. E. Sysyn (Ed.): Nationbuilding and the Politics of Nationalism: Essays on Austrian Galicia, Chapter ten. En inglés).
I. Shulman: “Ivan Franko, friend of Zionists and enemy of Jewish capitalists” (Jewrnalism, 15 de julio de 2012).
O. Starchuk: “Ivan Franko: A Ukrainian Interpreter of Shakespeare” (into Canadian Slavonic Papers / Revue Canadienne des Slavistes, Vol. 2 (1957), pp. 106-110. El inglés).
M. R. Stech & A.i Zhukovsky: “Franko, Ivan” (Encyclopedia of Ukraine, 2007. En inglés).
M. Zhulynsky: “El legado literario y espiritual de Iván Franko y la Ucrania presoviética” (Impedimenta, 29 de marzo de 2014. En español).

19 de julio de 2014

19. - EL THÉÂTRE DES CHAMPS-ÉLYSÉES, París

Sello emitido por La Poste francesa el 8 de abril de 2013
para conmemorar el centenario de la inauguración del teatro.
(Valor facial: 1,05 euros)

Situado en el número 15 de la avenue Montaigne de París, el Théâtre des Champs-Élysées fue inaugurado el 2 de abril de 1913 con un concierto de música francesa en el que participaron Camille Saint-Saëns, Claude Debussy, Paul Dukas y Vincent d'Indy.

Su fundador, Gabriel Astruc, lo concibió como un lugar singular que pudiera acoger las mejores piezas teatrales y las obras maestras de la música, además de la danza y otros grandes espectáculos. Con la ayuda financiera de Gabriel Thomas, encargó su diseño a los arquitectos Henry Van de Velde y a los hermanos Perret, y la decoración al pintor Maurice Denis y al afamado escultor Antoine Bourdelle.

En el edificio se conjugan los estilos Art Déco y clásico. Dispone de tres salas: el Théâtre des Champs-Élysées (una gran sala “a la italiana”, con 1905 butacas), dedicado a la música y la ópera; la Comédie des Champs-Élysées (con 601 butacas) y el Studio des Champs-Élysées (con 230 butacas). En estas dos últimas se representa teatro.

Sus escenarios han acogido a numerosas orquestas sinfónicas, filarmónicas e incluso de jazz; acontecimientos tan importantes como los estrenos del bellet La consagración de la primavera, de Ígor Stravinsky (29 de mayo de 1913) y la pieza de música electrónica Déserts, de Edgard Varèse (2 de diciembre de 1954); las actuaciones de los ballets de Roland Petit, de la Compañía del Marqués de Cuevas y de los Ballets Rusos, así como numerosas óperas y no pocas obras teatrales. Allí dio su último concierto, en 1985, el célebre pianista de origen ucraniano Vladímir Hórowitz.

En 2005, el teatro fue sometido a importantes obras de remodelación, que mejoraron su acústica. Actualmente es la sede de la Orquesta Nacional de Francia.


Enlaces de interés

100 ans d’archives du Théâtre des Champs-Elysées sont en ligne… (Jouve, 5 de diciembre de 2013. En francés).
Comédie et Studio des Champs-Élysées (sitio oficial. En francés).
El Teatro de los Campos Elíseos (En español).
Henry Van de Velde : Théâtre des Champs-Elysées
(proyecto arquitectónico, Musée d’Orsay. En francés).
Inauguration du Théâtre des Champs-Élysées. 1913 (Archives de France. En francés).
Le théâtre des Champs Elysées fête ses 100 ans (L’Illustration, 2013. En francés)
Théâtre des Champs-Élysées (sitio oficial. En francés).
Théâtre des Champs-Elysées (Structurae. En francés).
J. Godeau: “Façade du théâtre des Champs-Elysées vue en élévation” (Musée Antoine Bourdelle. En francés).
M. C. Piña: “El Teatro de los Campos Elíseos, 100 años de creación artística” (RFI, 2 de abril de 2013. En español).
O. de Puineuf: “Théâtre des Champs-Elysées : de Stravinsky à Joséphine Baker” (Cicle Mondo, 18 de noviembre de 2010. En francés).
Y. Saint-Geours: “2 avril 1913 : inauguration du Théâtre des Champs Elysées d'Auguste Perret” (France Culture, 25 de abril de 2013. En francés).
M. A. Sullivan: “Théâtre des Champs-Elysées” (Paris, France, 2007; con fotografías. En inglés).
C. Wonenburger: “El Teatro de los Campos Elíseos cumple cien años” (La Voz de Galicia, 12 de febrero de 2013. En español).