Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

26 de octubre de 2014

38. - DÍA DE MUERTOS, México


Pareja de sellos dedicada al Día de Muertos, 
emitida por Correos de México en 2012. 
(Valor facial de cada sello: 7 pesos)


El Dia de Muertos es una tradición de origen mesoamericano que se celebra todos los años en México el 2 de noviembre, día de los Fieles Difuntos y de todas las Almas, aunque en realidad empieza el día 1, fiesta de Todos los Santos. Pese a que se ha popularizado menos, también se celebra en otros países de la América central y en varios lugares de los Estados Unidos donde se concentran comunidades mexicanas importantes. En 2003 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Sus orígenes se remontan a hace unos tres mil años, cuando los pobladores de diversas regiones mesoamericanas (aztecas, mayas, nahuas, etc.) celebraban rituales en recuerdo de sus ancestros, cuyos cráneos, que simbolizaban la muerte y el renacimiento, se solían conservar para mostrarlos 
en tales ritos. Con el tiempo, las ceremonias se establecieron en el noveno mes del calendario azteca (aproximadamente en el actual mes de agosto), y duraban un mes entero. Las presidía el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Señora o Dama de la Muerte" (a la que equivaldría la actual Catrina, o Calavera Garbancera).

Los misioneros católicos que llegaron a tierras mexicanas para evangelizarlas no se atrevieron a prohibir tales celebraciones, sino que manipularon la mentalidad popular para trasladarlas al día en que la Iglesia católica conmemora a los Fieles Difuntos, tal como ya habían hecho con la tradición celta del Samhain, que ha acabado convirtiéndose en la fiesta de Halloween.

La tradición, en México, consiste en hacer ofrendas para honrar a los espíritus de los familiares o antepasados fallecidos, montando para ellos coloridos altares adornados con flores, velas o cirios y retratos de difuntos. Todo se desarrolla en un ambiente festivo, incluso con toques de humor para alejar así los temores y las supersticiones que se suelen relacionar con la muerte. Muchas de esas ofrendas son comestibles, generalmente dulces, y bebidas que consumen los celebrantes durante 
la fiesta.

Los cráneos, ya sean en forma de grabado o incluso de azúcar o chocolate (“calaveras de dulce”) son parte importante de las decoraciones. También son habituales los denominados “panes de muerto”, unos panecillos dulces que representan la eucarestía, introducidos por los misioneros, al igual que 
la cruz.

Las familias visitan las tumbas de sus allegados, las limpian y las cubren de flores (sobre todo las de cempasúchil que, según las tradiciones ancestrales, simbolizan el resplandor del sol y el origen de todo).


Enlaces de interés

Día de Muertos (Wikipedia, con abundante información pormenorizada. En español).
Día de Muertos, así se celebra en México (Terra. 20 fotografías. En español).
El Día de Muertos en México (México desconocido, 2014. En español).
La ofrenda de Día de muertos, un ritual de la memoria (Cultura Colectiva, 24.9.2014. En español).
¿Qué lleva una ofrenda de Día de Muertos? ¿Qué significa cada elemento? (SDPnoticias, 2013. En español).
M. É. De la Luz Márquez: “Tradición del día de muertos patrimonio cultural de la humanidad” (Imagen Radio, México, 9.11.2012. En español).
M. Herz: “Day of the Dead  - El Dia de Muertos” (Inside Mexico. En inglés).
A. Lázaro-Tinaut: “El Día de Todos los Santos: la muerte como objeto de culto y de fiesta (con México en el horizonte)” (bitácora Transeúnte en pos del norte, 1.11.2010. En español).
C. Miller: “Day of the Dead history: Ritual dating back 3000 years” (AzCentral, Arizona, 22.10.2014. Con un vídeo. En inglés).
K. Murillo: “Cinco maneras de celebrar a la Muerte” (About en español).
M. Á. Sánchez Tapia: “El culto a los muertos” (Universidad Autónoma del Estado de México, En español).
A. Tapia: “Cómo se festeja el Día de muertos en México” (iMujer/Nuestro Rumbo, 31.10.2013. En español).

No hay comentarios: