Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

17 de octubre de 2014

37. - Nicolai POLIAKOFF (Nicholai Poliakovs), “Coco”

(Dvinsk, Imperio ruso [hoy Daugavpils, Letonia], 2 de octubre de 1900 – Peterborough, Reino Unido, 25 de septiembre de 1974)


Sello emitido por el correo de Gibraltar el 4 de marzo de 2002, dentro 
de una serie dedicada a payasos célebres, con la imagen de “Coco”. 
(Valor facial: 42 peniques)


Nicolai Poliakoff, como fue conocido internacionalmente (aunque se le menciona a menudo como Nicholai Poliakovs; su nombre en letón era Nikolajs Poļakovs), nació en el seno de una familia de comediantes y músicos callejeros judíos rusos que se había establecido en el este de Letonia a finales del siglo XIX. 

Criado en un ambiente de miseria, a la edad de ocho años decidió huir y viajó en tren a Vitebsk (en 
la actual Bielorrusia), donde se presentó como huérfano al dueño de un circo, que lo admitió en su “troupe” y lo puso a la órdenes del payaso y acróbata Vitali Lazarenko (1890-1939), que luego se convertiría en una figura destacada del circo en la Unión Soviética.

Más tarde, alentado por su padre, aprendió los secretos del oficio de la mano de los hermanos Truzzi, unos italianos que habían montado un circo en Rusia, los cuales lo apodaron cariñosamente Koshka (‘gato’, en ruso), palabra de la que derivaría su nombre artístico: “Coco”. Se convirtió así en un polifacético payaso Augusto.

Al estallar la guerra civil rusa fue reclutado por el Ejército Rojo, del que desertó para volver al circo. En 1919 conoció en Riga a Valentina Novikova (1901-1983), con quien se casó y tuvo seis hijos. Ambos trabajaron para el recién creado Circo Estatal soviético, con el que recorrieron gran parte 
de Rusia, y en 1926 crearon su propio circo en Lituania. 

En 1929, sin embargo, Nicolai tuvo la suerte de poder actuar en el famoso Circo Busch de Berlín, desde donde viajó a Birmingham y se estableció con su esposa y sus hijos en la Gran Bretaña. Durante la segunda guerra mundial se alistó como auxiliar en el Pioneer Corps del ejército británico, y trabajó en el Blackpool Tower Circus.

Terminada la guerra fue contratado por el famoso Bertram Mills Circus de Londres, donde actuó hasta que éste cerró, en 1967. Allí fue donde obtuvo sus mayores éxitos y su nombre se popularizó. En 1949, tanto él como Valentina obtuvieron la nacionalidad británica, y en 1963, ya en el ápice de 
la fama, fue nombrado Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE).

Su labor circense fue continuada por su hijo Michael (que imitaba muchos de sus números) y su hija Tamara, fundadora del primer circo en el Reino Unido en el que no se utilizaban animales.

En 1967 se publicó su autobiografía: Coco the Clown, By Himself.


Enlaces de interés

Clowns pay tribute on 40th anniversary of death of Coco (Peterborough Telegraph. En inglés).
Coco the clown (V&A. Fotografía y breve texto en inglés).
Coco The Clown 1966 (Brithish Pathé. Vídeo, en inglés).
Coco The Clown: Gallery (Ian Hendry Official Website. Fotografías. En inglés).
Coco the Clown - Nicolai Poliakoff (1900-1974) (Big Red Book. Con un video y fotografías. En inglés).
Coco The Clown, This Is Your Life (Youtube. Vídeo, en inglés).
Nicolai Poliakoff – Biography (JewAge. En inglés).
Nicolai Poliakoff: more history of Coco the Clown (Blog Clowns, 24.8.2010. Datos básicos. En inglés).
D. Stacey: “Polakovs [Poliakoff, Poliakov], Nicholai” (Oxford Dictionary of National Biography. En inglés).
J. V. Ward: “Coco” (Circopedia. En inglés).

No hay comentarios: