Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

19 de diciembre de 2011

15. - LA ACADEMIA ZAMOJSKI DE ZAMOŚĆ (Polonia)


Sello emitido por el Correo de Polonia en 1994, con motivo del 400 aniversario 
de la fundación de la Academia Zamojski. (Valor facial: 5.000 złoty)

La Academia Zamojski (Hippaeum Zamoscianum, en latín) fue creada en 1594 en Zamość, al sudeste de Polonia, por el canciller Jan Zamojski (1542-1605, que había sido también el fundador de la ciudad en 1580) con la ayuda del poeta y humanista Szymon Szymonowic (1558-1629). Esta institución, dedicada a la educación superior, llegó a ser la cuarta más importante de la Rzeczpospolita (República de las Dos Naciones, Polonia y Lituania), aunque después de la muerte de su fundador empezó a perder prestigio.

Concebida para dar educación humanística a los jóvenes de la nobleza y prepararlos para que se convirtieran en altos cargos de la Administración, esta Academia, sin embargo, también admitió desde el principio a estudiantes burgueses. La institución se instaló inicialmente en un edificio de estilo barroco construido entre 1639 y 1648, que fue reconstruido entre 1752 y 1765 en estilo rococó por el arquitecto Jan Andrzej Bem. Durante el siglo XIX se eliminó su excesiva ornamentación para darle la apariencia actual, mucho más austera.

La Academia Zamojski estuvo formada inicialmente por tres departamentos: artes liberales, derecho y medicina. En 1648 se le añadió el departamento de teología. Se le otorgó, además, el Doctorado en Filosofía y Derecho. Los estudiantes procedían principalmente de los territorios sudorientales de la Rzeczpospolita, y también de países vecinos.

A partir del siglo XVII, cuando pasó a ser administrada por el obispo de Chełm (1615), empezó su declive: de los 1595 estudiantes que tenía cuando fue fundada, en 1635 apenas quedaban 120. Ello dificultó enormemente la contratación de profesores de renombre y, a pesar de varios intentos de reforma, entró en franca decadencia hasta que en 1874 fue clausurada por el gobierno austriaco, cuando aquella parte de la actual Polonia formaba parte del Imperio austrohúngaro. Actualmente ocupa su edificio histórico una escuela de educación secundaria de la ciudad.

Enlaces de interés

Zamojski Academy (Wikipedia, en inglés).
The Zamojska Academy (en inglés).
Akademia Zamojska (en polaco).
Akademia Zamojska (en polaco, con fotografías).
M. Kowalewska: “The Academy of Zamość” (en inglés).
H. Poddębski: “Akademia Zamojska” (Warsaw University of Technology Digital Library. Ficha bibliográfica en inglés y polaco).
Z. Kośmiński: “Szymon Szymonowic i Akademia Zamojska” (en polaco).


(Gracias a Kazimierz R. Leszczyński por haber proporcionado el sello.)

14 de noviembre de 2011

14. - Duke ELLINGTON


(Washington D.C., 29 de abril de 1899 - Nueva York, 24 de mayo de 1974)

Sello dedicado a Duke Ellington, emitido el 29 de abril de 1986 por el servicio 
postal de los Estados Unidos de América. (Valor facial: 22 centavos de dólar)


Edward Kennedy "Duke" Ellington está considerado, junto a Louis Armstrong y Charlie Parker, uno de los más importantes compositores de la historia del jazz. Era hijo de un mayordomo de la Casa Blanca, lo cual le permitió disfrutar de una infancia privilegiada e iniciar muy pronto los estudios musicales, que lo convirtieron en buen pianista y en un precoz compositor. En 1917 abandonó la escuela y desde entonces se dedicó exclusivamente a la música: a los diecisiete años ya dio su primer concierto como intérprete de ragtime, un género muy popular en aquella época.

Después de tocar con diversas bandas de su ciudad natal, en 1923 se estableció en Nueva York con todos los miembros del quinteto al que pertenecía, The Washingtonians, con el que cosechó no pocos éxitos. El grupo grabó sus primeros discos en 1924, y en 1926 popularizó su estilo particular, el jungle. A partir de entonces la carrera de Duke Ellington fue fulgurante, y adquirió renombre en todos los Estados Unidos gracias a la retransmisión radiofónica de muchas de sus actuaciones: poco a poco, el quinteto que él dirigía fue ampliándose, hasta convertirse en una banda de diez músicos.

A mediados de la década de 1940 se produjo un giro importante en su música, y se orientó sobre todo hacia las interpretaciones como solista de piano. Fue, sin embargo, en el Festival de Jazz de Newport (Rhode Island) de 1956 cuando él y The Washingtonians recibieron un impulso definitivo, que los llevó de gira por todo el mundo. La composición de las bandas sonoras para películas como Anatomy of a Murder (‘Anatomía de un asesinato’, 1959), de Otto Preminger, y Paris Blues (que se divulgó en español con el título ‘Un día volveré’, 1961), de Martin Ritt, lo incorporó además al mundo del cine.

En la década de 1960, sin abandonar su orquesta y continuar sus giras con ésta, compuso también música litúrgica. Su discografía, entre 1947 y 1973, cuenta con veintitrés títulos; algunos de ellos, como el último (Eastbourne Performance) son grabaciones en directo. 

Entre los reconocimientos de que fue acreedor están los doctorados honoris causa por las Universidades de Howard (1963) y Yale (1967), la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos (1969) y la Legión de Honor de la República Francesa (1973). En 1970 ingresó en el Instituto Nacional de las Artes y las Letras de los Estados Unidos, y en 1971 se convirtió en el primer músico de jazz miembro de la Real Academia sueca de la Música de Estocolmo. En 2009 su imagen fue inmortalizada en una moneda de 25 centavos de curso legal en los Estados Unidos, el primer reconocimiento de este tipo a un afroamericano.

“Duke Ellington hizo una música que podía ser tan suntuosa como esas suites orquestales de Bach o de Händel que tienen algo de vastas celebraciones del lujo terrenal de vivir. Con su esmoquin, con su pelo ondulado y brillante, Duke Ellington poseía una elegancia no menos refinada que la de Fred Astaire, e igual que él transmitía una sensación extrema de fluidez en su arte”  (Antonio Muñoz Molina: “Generación del 99”, en El País Semanal, Madrid, núm. 1182, 23 de mayo de 1999).

Enlaces de interés

Duke Ellington Official Website (página oficial, en inglés).
Duke Ellington (biografía, en español).
Duke Ellington (Wikipedia; biografía, en inglés).
Duke Ellington (biografía, en ingles).
Duke Ellington (con varios enlaces de audio; en inglés).
Edward K. (Duke) Ellington (biografía, discografía y otros enlaces; en inglés).
Edward “Duke” Ellington (The Red Hot Jazz Archive, con numerosos enlaces; en inglés).
A Duke Ellington Panorama (con una completísima información bibliográfica y discográfica; en inglés).
Duke Ellington Collection, 1927-1988 (una recopilación muy completa de su obra; en inglés).
Duke Ellington Quotes (Brainy Quote; recopilación de citas suyas, en inglés).
C. Roth Pierpont: “Black, Brown, and Beige: Duke Ellington’s music and race in America” (The New Yorker, 17.05.2010. En inglés).
Duke Ellington music download page (para descargar su música en mp3).
Vídeos de Duke Ellington.

13 de noviembre de 2011

13. - Pío BAROJA


(San Sebastián / Donostia, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre 
de 1956)

Sello emitido por el Correo español en 1978 con la imagen de Pío Baroja. 
(Valor facial: 25 pesetas.)

 Sello emitido por el Correo español en 2006, conmemorativo 
del 50º aniversario de la muerte de Baroja. (Valor facial: 0,29 euros.)

Miembro de una familia vinculada al menos durante cuatro generaciones a la cultura, Pío Baroja y Nessi se sintió atraído por la escritura y la lectura (sobre todo de filosofía alemana) desde muy joven, y mostró muy poco interés por su educación académica, pese a lo cual se doctoró en medicina y ejerció incluso como médico en la localidad guipuzcoana de Cestona / Zestoa.

Se dio a conocer en los ambientes culturales de Madrid como colaborador de diarios y revistas, donde manifestó sus simpatías por el anarquismo, y en 1900 publicó su primer libro, Vidas sombrías (una recopilación de cuentos), que mereció la atención de algunos intelectuales de la época, como Miguel de Unamuno, Benito Pérez Galdós y Azorín, lo cual lo vinculó a la denominada Generación del 98, aunque él negó la existencia de ésta.

Como periodista viajó por numerosos países de Europa, y su curiosidad le llevó a reunir una importante biblioteca relacionada con la brujería, el ocultismo y la historia del siglo XIX, que instaló en su caserío “Itzea”, en Vera de Bidasoa (Navarra), donde solía pasar los veranos. También viajó por casi toda España. Tras el estallido de la guerra civil española (1936) se refugió en Francia, y se mostró muy crítico con la República, aunque después de la guerra, cuando regresó a Madrid, se mantuvo a prudente distancia del régimen franquista y fue víctima de la censura de éste. Antes de la guerra había sido admitido en la Real Academia Española (1935).

En sus novelas se advierte su interés por la filosofía realista y la influencia que ejerció sobre él el pensamiento de Schopenhauer y Nietzsche. Entre sus numerosas obras como novelista destacan Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Aurora roja (1905), Zacalaín el aventurero (1909), El árbol de la ciencia (1911), Las inquietudes de Shanti Andía (1911), El gran torbellino del mundo (1926), Los visionarios (1932), Laura o la soledad sin remedio (1939) y El puente de las ánimas (1944), además de los veintidós volúmenes de las Memorias de un hombre de acción (1913-1935). También son dignos de mención sus ensayos y, especialmente, sus memorias, recogidas en el volumen Desde la última vuelta del camino y publicadas íntegramente en 2006.

José Ortega y Gasset dijo de él, en su obra El Espectador (1916-1934): “El sentimiento de la insuficiencia que padecen las ideas y valores de la cultura contemporánea es el resorte que mueve el alma entera de Baroja. […] Cuando Baroja oye o escribe la palabra acción experimenta la misma aceleración de los pulsos que Stendhal con la palabra passion o Nietzsche con la palabra Macht (poderío). Y las tres palabras expresan matices diversos de un anhelo idéntico. […] La expresión de Baroja, privada de rotundidad y de deleite, lo mismo que su impresión de la vida, es la prosa ideal para que en ella fluya una de las más delicadas maneras de ser hombre: la sinceridad”.

El escritor Andrés Trapiello, por su parte, afirmó que "Baroja es seguramente el novelista más característico, el que tuvo las cosas más claras y el menos engolado de toda esa generación en la que no creyó nunca: 'Si la hay, yo no pertenezco a ella', dijo. Fue incluso mucho más que un novelista, incluso más que un escritor. Baroja, digámoslo ya, fue una manera de entender la vida, y de hecho nos ha legado un adjetivo, lo barojiano, en el que están cifradas algunas de esas peculiaridades vitales: la mezcla resultante del sentimentalismo, del liberalismo y del psicheísmo (proveniente este último de decir psiche y encogerse de hombros ante las adversidades con absoluta falta de entusiasmo)" ('Magazine' de La Vanguardia, Barcelona, 25 de enero de 1998).


Enlaces de interés

Presentación de Pío Baroja (página muy completa de gipuzkoakultura.net; en vasco y español).
El "todo terreno" de la novela (La cultura del XIX al XX en España. Biografía).
Pío Baroja (con fragmentos de algunas de sus obras).
F. Lucientes: “Entrevista a Pío Baroja” (El Sol, Madrid, 11 de noviembre de 1931).
O. J. Fernández Días, O. Pérez Caba y R. Sotomayor Bustamante: “Madrid y Pío Baroja: el Madrid de final de siglo reflejado en la obra barojiana”.
J.  Sainz de los Terreros: “Pío Baroja y los políticos”.
“Pío Baroja y El árbol de la ciencia (Proyecto Aula).
“Pío Baroja y su novela Aurora roja (1905)” (con enlaces a otras páginas).
L. Peiró: Zalacaín el Aventurero de Pío Baroja (1872-1956)” (comentario de la obra).
Cuentos de Pío Baroja (Biblioteca Digital Ciudad Seva. Con enlaces al texto íntegro de seis cuentos del autor).
Citas y frases célebres de Pío Baroja (Mundocitas).
Frases de Pío Baroja (Proverbia.net).



25 de octubre de 2011

12. - Paolo VERONESE

(Verona, 1528 – Venecia, 15 de abril de 1588) 

Sello emitido el 28 de septiembre de 1988 por el correo de Checoslovaquia 
que reproduce la pintura Santa Catalina con un ángel, de 1580, perteneciente 
a la colección de arte del Castillo de Praga. (Valor facial: 3 coronas checoslovacas.) 

El pintor renacentista italiano Paolo Caliari, conocido como Paolo Veronese o, sencillamente, “el Veronese”, fue discípulo y ayudante de otro pintor veronés, Antonio Badile (1518-1560), y después de dejar el taller de éste se educó artísticamente en la escuela manierista de Padua (donde se mantenía viva la tradición de Donatello y Andrea Mantegna, entre otros ilustres artistas). Trabajó más tarde en Mantua para el cardenal Ercole Gonzaga, y luego se trasladó a Venecia con el encargo de realizar las pinturas murales del Palacio Ducal (1553), que están entre sus obras más notables. Tras establecerse definitivamente en Venecia en 1556, también decoró los techos de la Biblioteca de San Marcos (actual Biblioteca Nacional Marciana). En los años siguientes recibió numerosos encargos en Venecia, Vicenza, Padua y su ciudad natal, Verona.

Gran parte de su obra destaca por su maestría en lo que se refiere a la luminosidad y el color. Entre sus pinturas destacan Cristo entre los doctores (hacia 1548, Museo del Prado de Madrid); Las bodas de Caná (1563, Museo del Louvre de París); la Cena en casa de Levi (1573), para el refectorio de la basílica de San Juan y San Pablo de Venecia (conservada actualmente en la Galería de la Academia de Venecia); la Alegoría de la Virtud y el Vicio (hacia 1580, Colección Frick de Nueva York); San Antonio predicando a los peces (hacia 1580, Galería Borghese de Roma) y Cristo en el Huerto de los Olivos (hacia 1584, Pinacote de Brera de Milán).

No cultivó únicamente la pintura religiosa, sino también la mitológica (como Venus y Júpiter, de 1565, perteneciente a una colección particular, y diversas pinturas conservadas en el Museo del Hermitage de San Petersburgo) y el retrato. Sus obras se encuentran en numerosos museos de todo el mundo y en colecciones particulares.

“La gran belleza de Pablo Veronés es la perfecta unidad y la placidez de su talento. No hay un ápice de lucha, de ardor ni anhelo por lo inalcanzable, simplemente un sentido glorioso del aspecto de las cosas en el exterior.” 
(Henry James: Cartas desde Venecia. Traducción de Miguel Ángel Martínez-Cabeza. Abada Editores, Madrid, 2011, páginas 37-38) 

Enlaces de interés 

Paolo Veronese (biografía, en español). 
Paolo Veronese (en Archimagazine. En italiano). 
Opere di Paolo Caliari detto il Veronese (catálogo ilustrado, con enlaces. En italiano). 
Paolo Veronese (en ArtCyclopedia; catálogo virtual de su obra, en inglés). 
J. Arias: “Pablo Veronese, el pintor que desafío a la Inquisición” (artículo en el diario El País, Madrid, 11.04.1988). 
J. J. Barajas: “Paolo Veronese” (en en blog Buzón de pintura, 21.04.2011). 
G. Ch. Williamson: “Paolo Caliari” (traducción: F. Vázquez, en Enciclopedia Católica). 

29 de agosto de 2011

11. - EL MUSEO FATAHILLAH DE YAKARTA (Indonesia)

El edificio del Museo Fatahillah de Yakarta en un sello emitido por el correo 
de Indonesia el 8 de agosto de 2007, dentro de una serie de once valores dedicada a 
edificios históricos de los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). 
(Valor facial: 1500 rupias indonesias.)

El Museo Fatahillah, oficialmente Museo de Historia de Yakarta (Museum Sejarah Jakarta, en lengua indonesia) y conocido también popularmente como Museo de Batavia, ocupa el edificio del antiguo Ayuntamiento de la ciudad colonial neerlandesa, construido entre 1707 y 1710 y situado en la actual plaza Fatahillah.

El espacio museístico fue inaugurado en 1974 y guarda una colección de alrededor de 25.500 objetos, desde la prehistoria de la ciudad y su región hasta la independencia de Indonesia, pasando por la larga época de la colonización neerlandesa de las denominadas Indias Orientales, uno de cuyos momentos importantes fue la fundación, en 1527, de Jayakarta, el primer establecimiento urbano de la ciudad, que luego pasaría a denominarse Batavia hasta que se convirtió, con el nombre de Yakarta (Jakarta, en indonesio), en la capital del Estado independiente de Indonesia (17 de agosto de 1945).

Muchos de esos objetos proceden del Oude Bataviasche Museum (actual Museo Wayang) y de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (en neerlandés, Vereenigde Oost-Indische Compagnie, VOC), establecida en 1602 y extinguida en 1798. Destaca además la rica colección de muebles de estilo betawi (es decir, del pueblo indígena que habitaba la ciudad) y de piezas de la corte del sultán Agung de Mataram (o Gran Sultán), cuyo poder fue hegemónico en la isla de Java entre 1613 y 1645.

Cerrado en julio de 2011 para su rehabilitación completa, se prevé que este museo vuelva a abrir sus puertas el año 2014.

Enlaces de interés

Jakarta History Museum (Wikipedia, in English).
Jakarta History Museum (con fotografías antiguas y modernas del edificio y de algunas de las piezas expuestas en el museo).
Jakarta History Museum (con información e imágenes. En inglés / in English).
Yakarta (Wikipedia, en español).

24 de agosto de 2011

10. - Søren KIERKEGAARD

(Copenhague, Dinamarca, 5 de mayo de 1813 - 11 de noviembre de 1855)

Sello emitido por el correo real de Dinamarca en 1955, con motivo 
del centenario de la muerte de Kierkegaard. (Valor facial: 30 øre.)

El filósofo, teólogo y escritor Søren Aabye Kierkegaard, hijo de una familia acaudalada y profundamente religiosa de la capital danesa, está considerado el precursor de la corriente filosófica existencialista, de la que también sería figura destacada el alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900). Su influencia en el pensamiento contemporáneo ha sido importante, y es evidente sobre todo en la obra del agnóstico alemán Martin Heidegger (1889-1976) y en la del ateo francés Jean-Paul Sartre (1905-1980).

Muy crítico con las ideas de Hegel, se interesó profundamente por los problemas de la fe y la ética cristiana –había estudiado teología en la Universidad de Copenhague e incluso se había hecho pastor de la Iglesia protestante– y señaló de decadencia de la Iglesia (especialmente de la Iglesia del Pueblo Danés, a la que pertenecía), convencido de que el cristianismo había “perdido el camino” de la fe. Aun así, el luteranismo asumió de buen grado su influencia, hasta el punto de conmemorarlo “profesor” en su Calendario de los Santos (el día 11 de noviembre).

En algunas de sus obras (Discursos cristianos, Las obras del amor o Discursos edificantes) están muy presentes esas ideas sobre la religión, y también ideas de sufrimiento, angustia y melancolía, esta última, sobre todo, en sus Diarios, donde se plantea “encontrar una verdad que sea cierta para mí, encontrar la idea por la cual yo sea capaz de vivir y de morir”, frase que se considera clave para la filosofía existencialista.

Søren Kierkegaard no solamente influyó en el pensamiento filosófico, sino también en el político: el anarquismo epistemológico del austríaco Paul Feyerabend (1924-1994) se inspiró, precisamente, en su idea de subjetividad como verdad. También la psicología le debe una de sus ramas, la denominada psicología existencial, de la que es figura destacada el estadounidense Irvin D. Yalom. Por otra parte, algunos lo consideran el precursor del postmodernismo.

Entre sus obras sobresalen, además de las mencionadas, Frygt og Bæven (‘Temor y temblor’, 1843), Begrebet Angest (‘El concepto de la angustia’, 1944), Philosophiske Smuler (‘Migajas filosóficas’, 1844), Stadier paa Livets Vei (‘Etapas del camino de la Vida’, 1945) y Sygdommen til Døden (‘Enfermedad mortal’, 1849). También es muy célebre su Forførerens Dagbog (‘Diario de un seductor’, 1843).

Enlaces de interés

Kierkegaard en español (Sociedad Iberoamericana de Estudios Kierkegaardianos, México).
Biblioteca Kierkegaard (Argentina, con varios enlaces. En español).
Société Kierkegaard (en français).
Kierkegaard, Søren Aabye (1813-1855) (con bibliografía y algunos enlaces. En español).
Soren Kierkegaard biography: Philosophy of existentialism (con enlaces. En inglés / in English)
V. A. Ruscio: “Sören Kierkegaard” (monografía, en español).
W. McDonald: “Søren Kierkegaard” (Stanford Encuclopedia of Philosophy, con varios enlaces. En inglés / in English).
A. Storm: “Commentary on Kierkegaard” (con varios enlaces. En inglés / in English).

20 de agosto de 2011

9. - Henri CARTIER-BRESSON

(Chanteloup-en-Brie, al noroeste de París, 22 de agosto de 1908 – Montjustin, Provenza,
3 de agosto de 2004)

Sello emitido en 1999 por La Poste (la empresa que gestiona el servicio postal 
en Francia) con la reproducción de Hyères (1932), una de las fotografías más 
famosas de Henri Cartier-Bresson. (Valor facial: 3 + 0,60 francos / 0,46 + 0,09 euros). 
El diseño del sello es de Claude Andréotto (París, 1949).

Raras veces la filatelia se ha ocupado del arte fotográfico. Una de las excepciones es, precisamente, este sello dedicado al gran fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson, quien además de haber dejado un importante legado artístico, fue uno de los pioneros del fotoperiodismo.

Hijo de una familia de clase media y formado como pintor en la Escuela Superior de Bellas Artes de París, Cartier-Bresson cofundó (en 1947 y en el 125 del Faubourg Saint-Honoré de la capital francesa) la importante agencia Magnum Photos, juntamente con otros grandes fotógrafos internacionales: el húngaro Robert Capa (1913-1954), la estadounidense de origen italiano Maria Eisner (1909-1991), el británico George Rodger (1908-1995), el polaco David Seymour (conocido como “Chim”, 1911-1956), el estadounidense Willian “Bill” Vandivert (1912-1989) y la hermana de éste, Rita (que fue su primera presidenta y de quien se tienen escasos datos biográficos).

Inventor del concepto de “instante decisivo”, se dedicó especialmente a la fotografía artística (buscaba siempre el pequeño detalle: “En la fotografía, lo más pequeño puede ser un gran tema”, afirmaba) y el reportaje, y como fotoperiodista estuvo presente en algunos acontecimientos históricos, como los últimos tiempos de la Segunda República española (era militante anarquista) y el asesinato de Gandhi, a quien había conocido personalmente poco antes. Viajó, además, con su cámara por media Europa, África, Asia, la Unión Soviética, México y los Estados Unidos, e incluso trabajó como asistente del realizador cinematográfico Jean Renoir.

Otra faceta destacada de su obra son los retratos: su objetivo captó, por ejemplo, a Marie Curie, Henri Matisse, Pablo Picasso, William Faulkner, Truman Capote, Édith Piaf, Alexander Calder, John Houston, Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara.

Abandonó la fotografía en 1970 para dedicarse exclusivamente al dibujo, y publicó en vida diversos libros, el primero de los cuales, Images à la sauvette (‘Imágenes a hurtadillas’), apareció en 1952 con una cubierta diseñada por Matisse. Otros libros con su obra se publicaron póstumamente. También realizó al menos tres filmes documentales: Victoire de la vie, sobre los hospitales republicanos españoles (1937); L’Espagne vivra, sobre la guerra civil española (1938) y Le Retour, sobre los prisioneros después de la segunda guerra mundial (1945).

Entre los diversos galardones que le fueron concedidos destacan el Prix de la Société Française de Photographie (en 1959 y, de nuevo, en 1981), el premio Nadar (1971) y el premio Hasselblad (1982). Pierre Assouline, uno de sus mejores biógrafos, lo defininió como “el ojo del siglo”. Sus obras han sido expuestas en diversos países y están presentes en algunos museos.

Enlaces de interés

Henri Cartier-Bresson (en español).
Henri Cartier-Bresson (de Magnum Photos. In English).
Henri Cartier-Bresson (Artcyclopedia. Con numerosos enlaces y bibliografía. En inglés / in English).
Henri Cartier-Bresson – Biographie (cronología biográfica. En français).
Henri Cartier-Bresson (1908 - 2004) (cronología biográfica y bibliografía. En français).
Henri Cartier-Breson Society (con la primera parte de la película Henri Cartier-Bresson: L’amour tout court. En inglés / in English. Versión en español, aquí).

17 de agosto de 2011

8. - L. V. PRASAD

(Somavarapadu, Andhra Pradesh, India, 17 de enero de 1908 - ?, 22 de junio de 1994)

Sello dedicado a L. V. Prasad, emitido por el correo de la India 
el 5 de septiembre de 2006. (Valor facial: 5 rupias.)

L. V. Prasad es el nombre que adoptó Akkineni Lakshmi Vara Prasada Rao, una de las personalidades más destacadas y polifacéticas del cine indio. Hijo de una familia campesina de escasos recursos económicos, en 1930 decidió abandonarla después de haberse casado con la hija de un tío materno, y se encaminó a Dadar, un suburbio de Mumbai (ciudad entonces conocida como Bombay, topónimo impuesto por los colonizadores ingleses), donde le habían dicho que se encontraban los grandes estudios cinematográficos Kohinoor, frecuentados por los mejores artistas indios de la época.

Sus primeros intentos de introducirse en el mundo del cine fracasaron, pues sólo hablaba la lengua talegú de su región natal y no podía expresarse ni en hindi ni en inglés, del que tenía escasas nociones. Aun así obtuvo pequeños empleos hasta que consiguió sus primeras oportunidades como figurante en la película muda La Estrella de Oriente y como actor secundario en el filme Alam Ara (1931), dirigido por Ardeshir Irani. Su talento artístico no tardó en ser descubierto por realizadores como Ali Shah, quien lo contrató como ayudante de dirección. Fue entonces cuando tuvo que simplificar su nombre, difícil de pronunciar, y adoptar el de L. V. Prasad. Hasta ocho años más tarde, sin embargo, no consiguió un contrato: fue Rohini Pictures, de Madrás, quien se lo ofreció para trabajar en la producción del filme de H. M. Reddy Grihalakshmi (1938).

Interrumpida su carrera por la segunda guerra mundial, que pasó en su aldea natal, al término de ésta regresó a Mumbai, donde conoció al entonces joven y principiante Raj Kapoor (1924-1988), quien se convertiría en otro de los grandes nombres del cine indio. A partir de entonces, la carrera de L. V. Prasad fue fulgurante: tras el éxito del filme en talegú Gruha Pravesham (1946), un clásico de la época, del que las circunstancias lo convirtieron en director y actor a la vez, pasó a trabajar en otras películas. En 1950 Vilaya Pictures lo lanzaría a la fama al encargarle la realización de otro célebre filme, Semsaram, que sería un modelo para el gran cine de Bollywood. A esta siguieron otras películas memorables, realizadas en diversas lenguas de la ya independizada República de la India.

A mediados de la década de 1950 L. V. Prasad decidió montar sus propios estudios, que acabarían convirtiéndose en una empresa multinacional, con sucursales en Singapur, Dubai y Hollywood. Fue, además, el impulsor, en 1986, de la institución benéfica L. V. Prasad Eye Institute, ubicada en la ciudad de Hyderabad, con su importante hospital oftalmológico y el mayor banco de ojos de la India.

Durante su carrera como realizador, actor y productor, L. V. Prasad recibió numerosos galardones, entre ellos el más alto reconocimiento a la labor fílmica en la India: el premio Dada Saheb Phalke (1982).

Enlaces de interés

L. V. Prasad (Wikipedia, in English).
L V Prasad (sitio oficial, en inglés / in English).
L.V. Prasad (1908–1994) (The Internet Movie Database, in English).
L.V. Prased, a man of rare distinction (pdf, con ilustraciones, en inglés / in English).
The Prasad Group (in English).
L. V. Prasad Eye Institute (Wikipedia, in English).

15 de agosto de 2011

7. - Ljudevit GAJ

(Krapina, Croacia, Imperio austríaco, 8 de agosto de 1809 – Zagreb, Croacia, Imperio austrohúngaro, 20 de abril de 1872)

Sello emitido en Londres, en 1943, por el gobierno del Reino de Yugoslavia en el exilio 
–el país había sido invadido por las tropas de la Alemania nazi, juntamente con las de 
sus aliados (Italia, Bulgaria, Hungría y Rumania), en abril de 1941 y no recuperó 
su independencia hasta la proclamación de la República Democrática Federal 
de Yugoslavia, en 1945– con la efigie de Ljudevit Gaj. (Valor facial: 3 dinares.)

Sello emitido en 1963 por la el correo de la República Socialista Federativa 
de Yugoslavia con la efigie de Ljudevit Gaj. (Valor facial: 65 dinares.)

Ljudevit Gaj representado en un sello emitido por el correo de la República 
de Croacia el 22 de abril de 2009. (Valor facial: 5 kuna.)

Ljudevit Gaj (o Ludwig Gay, su verdadero nombre en alemán, que él eslavizaría, pues era hijo de inmigrantes alemanes procedentes de la Eslovaquia húngara) fue la figura principal del Movimiento Ilirio, una corriente nacionalista surgida en la primera mitad del siglo XIX que tenía como objetivo crear una nación autónoma croata dentro del Imperio austríaco, y que fue bien acogida por algunos intelectuales eslovenos y de otros pueblos eslavos del sur, que en 1919, tras la disolución del Imperio al final de la primera guerra mundial, se unirían políticamente para formar el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, antecesor de la posterior Yugoslavia.

Gaj fue uno de los impulsores, juntamente con el serbio Vuk Stefanović Karadžić –simpatizante de la causa iliria–, de la lengua serbocroata (o croatoserbia), que se oficializaría luego como idioma oficial de Yugoslavia, estableciendo las bases gramaticales de una lengua común para croatas, serbios, bosnios y montenegrinos. La tarea de normalización de esa lengua única culminó con un acuerdo firmado en Viena el año 1850 por dos intelectuales serbios, cinco croatas y un esloveno, en el que las aportaciones lingüísticas de Ljudevit Gaj tuvieron un peso importante, pese a que no se respetó su idea de mantener para todos el alfabeto latino adaptado por él, ya que los serbios impusieron el doble alfabeto añadiendo el cirílico. La Yugoslavia comunista reafirmaría aquel acuerdo en 1954 con la firma de otros veinticinco intelectuales (dieciocho serbios y siete croatas). Sólo la desintegración de la Federación Yugoslava, en la década de 1990, acabaría oficialmente con la unidad lingüística serbocroata.

La obra más importante de Ljudevit Gaj es el libro bilingüe (en croata y alemán) Kratka osnova horvatsko-slavenskog pravopisanja / Kurze Begründung einer kroatisch-slawonischen Rechtschreibung (‘Esbozo de ortografía croato-eslava’), publicado en Buda en 1830, en el que se recoge y amplía el legado que habían dejado en los siglos XVII y XVIII los dálmatas Pavao Ritter Vitezović (1652-1713) e Ignjat Đurđević (1675-1737, más conocido por su nombre en italiano, Ignazio Giorgi).

El gran éxito de Gaj, que ya había obtenido notoriedad entre los jóvenes intelectuales de las naciones que empezaban a buscar su identidad en el seno del Imperio austríaco, fue la autorización por parte del gobierno vienés para imprimir el primer diario en croata, el Novine Horvatske (‘Noticiario Croata’), que apareció el 6 de enero de 1835, y la revista Danica, a los que siguieron otros periódicos en la misma lengua. Hasta entonces toda la prensa de Croacia se había publicado en alemán o húngaro.

Además de lingüista y líder de la causa ilírica, extensiva a todos los eslavos del sur, Ljudevit Gaj fue autor de algunas composiciones poéticas populares, la más conocida de las cuales es “Jos Horvatska ni propala” ('Croacia todavía no lo ha perdido todo'), de 1833.

En Krapina, su ciudad natal, en el norte de Croacia, hay un museo dedicado a su memoria.

Enlaces de interés

Ljudevit Gaj (Wikipedia, in English).
Ljudevit Gaj (in English).
Idioma serbocroata (Wikipedia, en español).
Gaj's Latin alphabet (in English).
Croatie. Les langues (Bibliomonde, en français).
Movimiento Ilirio (Wikipedia, en español).

11 de agosto de 2011

6. - EL TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES

Sellos emitidos por el correo de la República Argentina en la década de 1970 
con la imagen del Teatro Colón, según un dibujo del artista Eduardo Miliavaca. 
(Valor facial de cada sello: 100 pesos.)

Serie de dos sellos emitida por el correo de la República Argentina en 1983 
con motivo del 75º aniversario del Teatro Colón. 
(Valores faciales: 5000 y 10.000 pesos.)

Pareja de sellos emitida por el correo de la República Argentina en 2005, 
dedicada a los cuerpos estables del Teatro Colón de Buenos Aires. 
(Valor facial: 75 centavos de peso cada sello.)

Sello emitido por el correo de la República Argentina en 2008 
con motivo del centenario del Teatro Colón. (Valor facial: 1 peso.)

Sello emitido por el correo de la República Argentina el 24 de octubre 2009
dedicado al Teatro Colón de Buenos Aires, en una hojita bloque con motivo 
del Festival Internacional de Filatelia "Italia 2009". La misma hojita contiene 
otro sello con la imagen del Teatro alla Scala de Milán. (Valor facial: 6 pesos.)

El Teatro Colón de la capital argentina sustituyó al coliseo del mismo nombre, de tamaño mucho más reducido (inaugurado en 1857 y cerrado en 1888), que estaba situado en la Plaza de Mayo bonaerense, exactamente en el lugar donde ahora se levanta el Banco de la Nación Argentina. El actual es un edificio ecléctico en el que se mezclan estilos arquitectónicos según el gusto de cada uno de los arquitectos que lo proyectaron e intervinieron en su construcción (Francesco Tamburini, Vittorio Meano y Jules Dormal, por citar a los principales), obra que duró casi veinte años. Se inauguró oficialmente el 25 de mayo de 1908 con la representación de la ópera Aida de Giuseppe Verdi, y con la soprano Lucia Crestani y el tenor Amedeo Bassi como protagonistas.

La creación de este teatro, dedicado fundamentalmente a la ópera y la danza, supuso la culminación de muchos esfuerzos para dar una cabida digna a la larga tradición musical argentina. Así es como se convirtió muy pronto en uno de los principales monumentos de Buenos Aires y se integró, con los años, en el selecto grupo de los grandes teatros operísticos del mundo (en parte, gracias a su extraordinaria acústica), como referente importante para los grandes intérpretes líricos, entre ellos Enrico Caruso, Feodor Chaliapin, Kirsten Flagstad, Titta Ruffo, Giacomo Lauri-Volpi, Beniamino Gigli, Renata Tebaldi, Maria Callas, Victoria de los Ángeles, Joan Sutherland, Carlo Bergonzi, Plácido Domingo, Renata Scotto, Alfredo Kraus, Montserrat Caballé, Fiorenza Cossotto, Luciano Pavorotti, Eva Marton, Mirella Freni, Jaume Aragall, José Carreras, María Bayo y un sinnúmero de cantantes más que sin duda han representado lo mejor de la interpretación operística mundial en los últimos cien años.

Por otra parte, el Teatro Colón ha acogido a los mejores intérpretes argentinos y a renombrados directores de orquesta e ilustres solistas, como Arturo Toscanini, Arthur Rubinstein, Pau Casals, Malcolm Sargent, Karl Böhm, Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Riccardo Muti, Zubin Mehta, Lorin Maazel, David Oistrakh, Claudio Arrau, Yehudi Menuhin, Daniel Barenboim, Claudio Abbado, Mstislav Rostropóvich, Nicanor Zabaleta y Gidon Kremer.

En el terreno de la danza, el escenario del Colón ha acogido, entre otras, a figuras como Anna Pávlova, Vaslav Nijinsky, Margot Fonteyn, Mikhail Baryshnikov, Vladímir Vasíliev o Maia Plisetskaya. Y entre los escenógrafos y directores de escena que han trabajado allí figuran nombres como los de Margarita Xirgu, Hector Basaldúa, Margarita Wallmann y Jorge Lavelli.

En 1960 el Teatro Colón fusionó varias academias de enseñanza que habían funcionado independientemente hasta entonces y creó el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, del cual han salido prestigiosos bailarines como Julio Bocca, Paloma Herrera, Norma Fontenla, Eleonora Cassano y Silvia Bazilis, por citar algunos. El edificio alberga además el Centro de Experimentación Musical, el Coro Estable del Teatro Colón (creado en 1925) y una importante biblioteca especializada.

Sometido desde finales del año 2006 a largos trabajos de restauración, el teatro –que ocupa un terreno de 8200 metros cuadrados y cuya superficie total es de unos 58.000– fue reabierto solemnemente al público el 24 de mayo del 2010, en el ámbito de las celebraciones del Bicentenario de la independencia de la República Argentina.

Enlaces de interés

Sitio oficial del Teatro Colón (en español, inglés y portugués).
Fundación Teatro Colón (en español).
Los cien años del Colón (interesante recorrido histórico muy bien ilustrado. En español).
Teatro Colón de Buenos Aires (Danza Ballet. En español).
Antecedentes de la actividad musical en Buenos Aires (en español, inglés y portugués).

7 de agosto de 2011

5. - Frank Lloyd WRIGHT


(Richland Center, Wisconsin, 8 de junio de 1867 – Phoenix, Arizona, 9 de abril
de 1959)

Sello emitido el 8 de junio de 1966 –exactamente un año antes del centenario 
del arquitecto– por el correo de los Estados Unidos de América con la efigie 
de Frank Lloyd Wright sobre el fondo del Museo Guggenheim de Nueva York, 
una de sus obras más notables. (Valor facial: 2 céntimos de dólar.)

Sello emitido el 30 de septiembre 1982 por el correo de los Estados Unidos de América
–con motivo del 125º aniversario del American Institute of Architects– en un bloque 
de cuatro viñetas dedicado a la arquitectura en aquel país (juntamente con reproducciones
de obras de Mies van der Rohe, Walter Gropius y Eero Saarinen). Representa su famosa  
Fallingwater house, proyectada por Wright y construida en Mill Run, Pensilvania, 
entre 1936 y 1939. (Valor facial: 20 céntimos de dólar.)

Sello emitido el 12 de enero de 1998 por el correo de los Estados Unidos 
de América con una imagen de la Robie house de Chicago, proyectada 
por Wright entre 1908 y 1910. (Valor facial: 32 céntimos de dólar.)

Sello emitido en 2005 por el correo de los Estados Unidos de América, 
dedicado al Museo Guggenheim de Nueva York, obra proyectada por Wright 
en 1959. (Valor facial: 37 céntimos de dólar.)

Tira de cinco sellos emitida en 2006 por el correo de los Estados Unidos 
de América con imágenes alusivas al diseño del edificio de la compañía 
S. C. Johnson & Son en Racine, Wisconsin, construido entre 1936 y 1939. 
(Valor facial de cada sello: 37 céntimos de dólar.)

Frank Lloyd Wright es uno de los mayores arquitectos estadounidenses del siglo XX, notable por haber concebido numerosos edificios civiles –particulares, administrativos e industriales– en los que aplicó la funcionalidad del denominado organicismo arquitectónico, que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. 

A la muerte de su padre tuvo que abandonar los estudios de ingeniería y aceptar el trabajo de delineante que le ofreció en su estudio de Chicago el arquitecto Louis Sullivan (1856-1924). En 1893 rompió con éste y abrió su propio estudio de arquitectura, donde decidió experimentar –después de haber concebido la estructura de su nuevo lugar de trabajo– diseñando su primera obra: la serie de viviendas de William H. Winslow en River Forest, Illinois (1893-1894), perfectamente integradas en la pradera, donde ya quedaría marcado su sello personal, con un innovador concepto, además, de los espacios interiores, donde cada ambiente queda abierto a los demás, produciendo sensación de amplitud y facilitando la entrada de la luz. 

A partir de aquel admirable proyecto se le abrió un exitoso camino como arquitecto. Su gran salto adelante se produjo, sin embargo, en 1909, cuando viajó a Europa y presentó sus proyectos en Berlín, donde obtuvo el reconocimiento de notables arquitectos europeos. De regreso a los Estados Unidos proyectó su propia vivienda Spring Green, Wisconsin (que tuvo que reconstruir dos veces después de sendos incendios). Recibió otros encargos importantes, tanto privados como de la Administración, y obtuvo su primer gran éxito con la Casa de la Cascada (Fallingwater house) en Mill Run, Pensilvania (1936-1939).

Otro de sus diseños más ambiciosos y conocidos es el del Museo Gugghenheim, en Nueva York (1959), y sólo realizó un proyecto fuera de su país: el nuevo Hotel Imperial de Tokio (1923) sobre las ruinas del edificio anterior, afectado por un terremoto.

Entre sus obras más notables hay que mencionar las numerosas Usonian houses, dispersas por todo el territorio estadounidense, en las que aplicó hasta el último detalle su concepción de vivienda integrada en la naturaleza, la Robie house (1909, que forma parte, actualmente, del campus de la Universidad de Chicago), la Torre Price en Bartlesville, Oklahoma (1952-1956), la sinagoga Beth Sholom en Elkins Park, Pensilvania (1954), la iglesia ortodoxa griega de la Anunciación en Wauwatosa, Wisconsin (1956-1961) y el Auditorio Gammage en Tempe, Arizona (su último proyecto, realizado entre 1959 y 1964). 

Enlaces de interés

Frank Lloyd Wright (biografía, en español; hay que entrar en la página y buscar su nombre).
Frank Lloyd Wright (cronología, en español).
Frank Lloyd Wright (in English).
Frank Lloyd Wright: architect biography (página muy completa, con enlaces y bibliografía. En inglés / In English).
Frank Lloyd Wright and the House Beautiful (sobre sus interiores. En inglés / In English)
Los ritmos de Frank Lloyd Wright (sobre su obra, con fotografías. En español).